Actualidad
Qué son y para qué sirven los bioplásticos: Todo lo que debes saber sobre este sustituto del plástico

Los bioplásticos son una alternativa prometedora para reducir el impacto ambiental del uso masivo de plásticos. Se están introduciendo con cierto éxito en el mercado del packaging, así como en otros ámbitos, pero este material todavía enfrenta desafíos para su implementación a gran escala. A continuación te contamos todo lo que debes saber sobre los bioplásticos:
¿Qué son los bioplásticos?
Tipos de bioplásticos
¿Cómo se fabrican los bioplásticos?
1. Selección de la materia prima
2. Extracción y procesamiento de las materias primas
El proceso de fabricación de los bioplásticos es distinto según los materiales que los conforman. Así pues, los bioplásticos pueden fabricarse siguiendo dos procesos químicos principales:
- Hidrólisis: Las materias primas como el almidón o la celulosa se descomponen en sus componentes básicos (como azúcares).
- Fermentación: Los azúcares obtenidos son fermentados por microorganismos, como bacterias o levaduras, que producen monómeros, como el ácido láctico para el PLA o polímeros como el PHA.
3. Polimerización
Ahora que ya tenemos los monómeros extraídos de las materias primas, hay que unirlos para formar los polímeros que serán la base del tejido plástico. Así pues, si queremos fabricar dos de los bioplásticos compostables más comunes, el proceso químico que se activa es el siguiente:
- PLA: El ácido láctico se convierte en un polímero mediante un proceso de condensación o polimerización por anillo.
- PHA: Son directamente producidos por microorganismos, que los almacenan como gránulos en sus células.
4. Purificación
Una vez obtenidos los polímeros, hay que extraerlos y purificarlos para eliminar impurezas y mejorar su calidad. Hay que tener en cuenta que, en algunos casos, esto implica el uso de químicos como disolventes.
5. Formulación
Los polímeros, ya purificados y filtrados, se mezclan con aditivos (como plastificantes o agentes estabilizantes) para ajustar su flexibilidad, resistencia al calor o dureza. Este proceso es importante para obtener un bioplástico que se adapte a la función que le vamos a dar. Por ejemplo, no tiene la misma formulación un bioplástico para bolsas de plástico que otro destinado a convertirse en suelas de zapatillas o carcasas para móviles.
6. Moldeo y fabricación de productos finales
Finalmente, el bioplástico se procesa mediante métodos industriales para darle la dureza y flexibilidad necesaria. Estos son los principales procesos para darle forma al plástico de origen vegetal:
- Moldeo por inyección: Para producir piezas sólidas.
- Extrusión: Para fabricar películas o fibras como bolsas.
- Termoformado: Para crear envases como bandejas y vasos.
¿Para qué sirven los bioplásticos?
Sustitución de plásticos convencionales
Aplicaciones en agricultura
Industria médica y farmacéutica
Textiles y moda
Automoción y electrónica
Ejemplos de productos hechos con bioplásticos

- Bolsas compostables de supermercado.
- Botellas de agua o bebidas fabricadas con PLA o PHA (polihidroxialcanoatos).
- Envases de alimentos como bandejas y envoltorios para frutas, verduras o alimentos preparados.
- Film transparente biodegradable utilizado en embalajes de productos frescos.
- Envases de cosméticos.
- Mango de brochas y peines hechos con bioplásticos.
- Filamentos para impresión 3D.
- Lentes de gafas
- Cucharas, tenedores y cuchillos fabricados con bioplásticos como PLA.
- Vasos y platos hechos de materiales como CPLA (PLA cristalizado) para mayor resistencia al calor.
- Pajitas biodegradables.
- Fundas de teléfono hechas de bioplásticos a base de almidón o PLA.
- Juguetes ecológicos hechos con bioplásticos seguros y renovables.
- Utensilios de cocina como espátulas, cucharones o recipientes fabricados con bioplásticos resistentes a las altas temperaturas.
- Juguetes ecológicos hechos con bioplásticos seguros y renovables.
- Utensilios de cocina como espátulas, cucharones o recipientes fabricados con bioplásticos resistentes a las altas temperaturas.
Ventajas y desventajas de los bioplásticos
Ventajas de los bioplásticos
Desventajas de los bioplásticos
Impacto ambiental de los bioplásticos
Beneficios ambientales de los bioplásticos
-
Reducción del uso de recursos fósiles:
Muchos bioplásticos se derivan de materias primas renovables, como maíz, caña de azúcar o almidón de patata, lo que reduce la dependencia del petróleo. Este hecho, además de tener un impacto positivo en el medio ambiente, es interesante desde el punto de vista económico, ya que el precio de los envases y piezas fabricados con bioplásticos no dependería de las fluctuaciones en el mercado de los recursos fósiles.
-
Menor huella de carbono:
La creación de todo material tiene un impacto ambiental en forma de huella de carbono. Esto es inevitable, pero en el caso de los bioplásticos esta se reduce debido a los materiales utilizados para su fabricación. Durante el crecimiento de las plantas utilizadas para producir bioplásticos, se captura dióxido de carbono, lo que acaba compensando parcialmente las emisiones generadas en su producción y transporte.
-
Biodegradabilidad y compostabilidad (en algunos casos):
Algunos bioplásticos, como el ácido poliláctico (PLA) y el polihidroxialcanoato (PHA), son compostables en condiciones específicas. Esto reduce la acumulación de residuos en el medio ambiente, pero lo más importante es que, al final de su vida útil, los bioplásticos pueden convertirse en nutrientes para el suelo, cumpliendo así con la optimización de la economía circular.
Impactos negativos de los bioplásticos
-
Limitaciones en la compostabilidad:
Al contener la sílaba «bio», se asume que todos los bioplásticos tienen propiedades biodegradables mejores que los plásticos convencionales, pero no tiene por qué ser así. Lo único que une a los bioplásticos es su origen orgánico, pero como ya hemos comentado, cuando se convierten en residuos, pueden tener comportamientos muy diferentes según su composición. Algunos, como el bioplástico a base de caña de azúcar, tienen propiedades idénticas a los plásticos convencionales y persisten en el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.
-
Impactos en la gestión de residuos:
La compostabilidad de ciertos bioplásticos solo se produce en condiciones específicas recreadas en plantas de compostaje industrial. Si terminan en vertederos o en el medio ambiente, pueden descomponerse lentamente y liberar gases de efecto invernadero como el metano. Por ello, es importante informar a los clientes del tipo de envase que tienen en sus manos y qué hacer con él cuando finalice su vida útil. De este modo evitamos que el bioplástico no compostable termine en bosques, mares y ríos provocando los mismos problemas que el plástico fósil. Y esto nos lleva al último inconveniente:
-
Contaminación cruzada del reciclaje:
Si los bioplásticos se mezclan con plásticos convencionales en procesos de reciclaje, pueden degradar la calidad del material reciclado. Insistimos, entonces, en la necesidad de formar y concienciar a la población para que haya una correcta gestión de los bioplásticos cuando se convierten en residuos.